Visión a futuro en negocios y consumo 2020

consumidor-y-consumo-después-de-la-pandemia

El COVID-19 cambió las reglas del juego. El mundo entero se transformó, empezando por el comportamiento del consumidor y los modelos de negocio. Ante ello, muchos gerentes y dueños de empresas se hacen preguntas como: ¿Y ahora qué sigue?, ¿cuáles son los sectores que van a salir beneficiados o afectados?, ¿cómo será el consumidor en el futuro?.

Interrogantes que, sin duda, las empresas deben resolver para lograr su permanencia y competitividad en el mercado.

Pese a los pronósticos negativos, en épocas de crisis también hay oportunidades. Por eso, es fundamental que los comercios puedan plantear soluciones inteligentes en este nuevo escenario. Un claro ejemplo es el e-commerce, que representa una alternativa de crecimiento en medio de la pandemia y se adapta a los cambios en el mercado. 

A continuación, compartiremos algunas tendencias que han sobresalido durante la pandemia, y que deben considerarse para posicionarse en la mente de los clientes.

6 visiones a futuro en los negocios y consumo para el 2020

1. Economía circular

La economía circular representa una estrategia económica relacionada con la sostenibilidad. Su objetivo principal es conservar en la economía los valores de los productos, materiales y recursos para minimizar la creación de residuos.

De esta forma, las cadenas lineales se transforman, gracias a una nueva dinámica de integración, donde el modelo de producción y consumo implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes, tantas veces como sea posible”. Entre los beneficios que esto entrega están la reducción del precio de los productos, la protección del medio ambiente y una mayor innovación. 

La compra de productos locales también es parte importante de este proceso, dado que, la mayoría de las veces, la gente que elabora dichos artículos promueve la reducción de combustibles, materiales y esfuerzos logísticos en sus procesos de producción. Además, ayuda a que la economía se quede en el país y circule entre la población, mejorando la vida de las personas.  

2. E-commerce 

Los puntos de venta físicos son los principales afectados a raíz del COVID-19. Sin embargo, el comercio electrónico ha logrado remediar ciertos daños y potenciar los negocios y consumo.

De acuerdo a un estudio realizado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), este modelo de negocio ha arrojado estadísticas positivas en medio de la crisis económica, permitiéndole a los consumidores acceder a gran variedad de productos y servicios de forma rápida y cómoda. 

Para impulsar el e-commerce, se recomienda que las organizaciones detecten nuevas necesidades en sus clientes, determinen cuáles son los productos más demandados e inviertan en la infraestructura tecnológica necesaria para llegar a cabo esta transformación.

Entre ellas están la creación de una tienda online, la implementación de tecnologías avanzadas (Inteligencia Artificial y Big Data), el uso de redes sociales y el desarrollo de una estrategia de marketing digital. 

3. Productos de salud y servicios de salud

Marzo fue considerado oficialmente como el primer mes con COVID-19 en México, y desde los primeros días la demanda de artículos sanitarios y servicios médicos ha incrementado notoriamente.

De hecho, la contingencia sanitaria no solo aumentó la demanda, sino que también incrementó los precios de productos de salud, alcanzando un 0.42% adicional, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Asimismo, los medicamentos más vendidos durante este período, y los que más se encarecieron, fueron los que se utilizan para calmar la gripe y la tos. 

4. Servicios de delivery 

Durante los días de pandemia, los ciudadanos han tenido como prioridad abastecerse de productos de primera necesidad como medicinas y alimentos, por lo que, para ello, empezaron a inclinarse por servicios de delivery.

Estos tuvieron un importante incremento comparado con periodos previos a la llegada del nuevo Coronavirus — anteriormente se habían detectado otras cepas de la familia de los Coronavirus que afectaban humanos—, debido a que ofrecen mayor comodidad de compra durante el distanciamiento social. De esta manera, se han convertido en una de las actividades con gran visión a futuro en negocios y consumo. 

5. Educación y cursos en línea 

Las personas siguen aprendiendo desde casa, razón por la que las apps de educación en línea también han visto un incremento durante la pandemia.

De acuerdo con El Financiero, las plataformas de aprendizaje como Duolingo, Udemy y Platzi incrementaron un 67% su registro de alumnos, mientras que en promedio las aplicaciones tuvieron un alza del 85% en el tiempo de uso de los cursos y herramientas. Las favoritas son las enfocadas al estudio de idiomas, por encima de las de lectura, música, entre otras. 

6. Seguros de vida y salud 

Actualmente, las personas se preocupan más por su salud que antes. Esta pandemia ha despertado muchas inquietudes e interrogantes y la mayoría de la gente está aprovechando para invertir en seguros de vida y salud que respondan en caso de presentarse alguna emergencia médica. Por lo tanto, este es uno de los sectores con mayor crecimiento económico aún en tiempo de crisis. 

Sectores afectados en el corto y largo plazo 

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, los sectores que se verán más afectados en el corto y largo plazo son los que incluyen servicios de alojamiento, esparcimiento, el rubro de transportes y la economía de aquellas regiones que dependen en gran medida del turismo local y foráneo. Todos estos impactos negativos se deben al cambio del comportamiento del consumidor con respecto al gasto y al consumo. 

Hoy las prioridades de la gente se han modificado, enfocándose a aspectos que conciernen a sus necesidades básicas, como la salud y la compra de alimentos. Esa es la razón principal por la cual las empresas deben estar al tanto de la visión a futuro en negocios y consumo, ya que así podrán ajustar sus estrategias y dirigirse con mayor éxito hacia los clientes, atendiendo sus intereses inmediatos.

En momentos difíciles parece casi imposible avanzar, pero hay que aprender a identificar los cambios en el mercado y prepararse para asumirlos. Hoy mas que nunca es momento de que los negocios sepan reinventarse y adaptarse.

Los atributos como la innovación y la agilidad estratégica se vuelven cada vez más necesarios en el mundo de los negocios.

En IZA BC, estamos constantemente reinventándonos y adaptándonos a las necesidades del mercado, ofreciendo servicios personalizados, como IZA Flex Time en la que el cliente tiene la posibilidad de contar con renta de oficina privada por horas, contando con Internet para una persona, domicilio fiscal y horas de sala de juntas. 

Por otro lado, también tenemos el plan IZA Home donde ofrecemos los equipos y los servicios más demandados para tener una oficina digna desde casa. #IZAContigo.

Nueva llamada a la acción

¡Dejanos tu opinión!

¿Te gustaría recibir actualizaciones de nuestras noticias y artículos en tu correo?

Suscribirme al blog

También te podría interesar