Hasta hace unos años, México era el país que más horas trabajaba y el que menos días de vacaciones tenía de todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Esta circunstancia cambió con la reforma a la Ley Federal del Trabajo, que aumentó la cantidad de días de vacaciones para los trabajadores mexicanos. Esta reforma busca evitar el agotamiento laboral, así como situaciones de depresión y estrés.
En este artículo te explicamos un poco más sobre estos cambios a la ley, además de los beneficios que el descanso tiene para las personas.
Bertha Alicia Caraveo, senadora de Morena, impulsó esta reforma a la ley, la cual llega en un contexto donde, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, más del 75% de los mexicanos padece fatiga por estrés laboral; superando a países como China o Estados Unidos.
Con base en cifras de la OIT, en México, el empleado promedio trabaja 43,7 horas a la semana, lo que lo convierte en el segundo país con la jornada laboral más larga de América Latina. Solo es superado por Colombia, donde se contabilizan más de 44 horas semanales.
Bajo el lema de “Vacaciones dignas ya”, se logró duplicar el periodo de descanso de 6 a 12 días, lo que lleva al país a igualarse con el promedio de días de esparcimiento de la región.
Este aumento de días de vacaciones para los trabajadores cuenta con numerosos beneficios, teniendo una repercusión positiva en la salud de los trabajadores. Algunos de esos efectos son:
Además, en un México donde los trabajadores mexicanos están cada vez más propensos al síndrome de burnout, cambios como estos benefician al balance entre el trabajo y la vida personal.
Además de los 7 días de descanso obligatorio contemplados por la ley para todos los trabajadores, las empresas deberán brindar al menos 12 días laborales de descanso al cumplir el año laborado.
Esta cantidad se incrementa con base en los años de antigüedad laboral. A partir del segundo año de servicio se sumarán 2 días adicionales anualmente hasta alcanzar un total de 20 días.
Posterior a esto, desde el sexto año de labores, se añadirán 2 días extra por cada cinco años de servicio. Por lo que la prima vacacional quedaría así:
De 6 a 10 años de trabajo equivaldrían a 22 días de descanso.
De 11 a 15 años de servicio se obtendrían 24 días de descanso.
De 16 a 20 años laborados corresponden 26 días de vacaciones.
De 21 a 25 años de trabajo se atribuyen 28 días de vacaciones.
De 26 a 30 años de servicio se deberán otorgar 30 días para descansar.
Por último, para quienes laboren entre 31 a 35 años en una empresa, adquirirán 32 días para descansar cada año.
7 de cada 10 empleados mexicanos reportaron un incremento en sus niveles de estrés laboral a finales de 2024. En datos de OCC, el 24% de sus encuestados en el país, vivieron burnout el año pasado.
Este síndrome de desgaste profesional o también conocido coloquialmente como “el síndrome de estar quemado”, surge cuando un empleado percibe la diferencia entre sus expectativas y la realidad de su vida laboral. Lo que conlleva una pérdida de energía en todos los niveles de salud y una baja significativa en su productividad.
En este sentido, aún existe un largo camino por recorrer para garantizar el bienestar del empleado en México. Siendo necesarias más reformas a la legislación, también hace falta un cambio en las expectativas de los trabajadores, quienes ahora ven valor en otro tipos de prestaciones.
Además de un incremento en la prima vacacional, se aprobaron otros cambios al código del trabajo que tendrán un impacto positivo en la calidad de vida de los trabajadores.
Entre ellos se encuentra la ampliación de la licencia de paternidad a 20 días hábiles, siendo aún mayor en algunos estados como es el caso de la Ciudad de México que ofrece hasta 45 días para los padres.
Asimismo, este pasado 01 de mayo de 2025, el ejecutivo liderado por Claudia Sheinbaum ordenó la reducción paulatina de la jornada laboral hasta alcanzar las 40 horas semanales, las cuales se esperan alcanzar para 2030.
La conversación sobre los beneficios laborales es una que se encuentra en constante evolución, donde cada vez más empresas buscan mejorar las condiciones laborales de sus colaboradores.
Un empleado que se encuentra satisfecho con las prestaciones que recibe por su trabajo, contará con mayor motivación y productividad laboral. Esto beneficiará no solo su calidad de vida, también tendrá un impacto positivo en la economía nacional.
En IZA Business Centers estamos conscientes de la importancia de estos temas por eso, queremos aportar valor; específicamente, mediante nuestro servicio de alquiler de oficinas cómodas y espacios de coworking agradables que son beneficios igualmente muy valorados en la actualidad.
Contáctanos para obtener más información.
Si te ha gustado este artículo, quizás te interese: